HISTORIA
XIX Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura

José de León Hernández. Dr. en Historia. Arqueólogo
Pedro Quintana Andrés. Dr. en Historia
Sandra Cancel. Arqueóloga

Reconstrucción histórico-toponímica de la comarca de Tindaya-Taca-Esquinzo-Vallebrón.

RESUMEN:

Estudiar una comarca con personalidad propia en el pasado de Fuerteventura y de un pueblo que hoy se conoce más por las vicisitudes de una montaña que por su valioso pasado, donde se incluye el verdadero y enorme valor arqueológico de dicha montaña, sino de una historia que se hunde en el tiempo, desde que los Majos lo habitaron hasta nuestros días, y que se debe reivindicar como un sujeto activo del presente. Esta comarca y este pueblo de Tindaya que ha sido y es mucho más que una montaña, ha conformado una pequeña pero rica historia de la que podemos entresacar recurrencias y, sobre todo, singularidades con el paso del tiempo. Unos grupos humanos que desarrollaron su existencia con la eterna compañía de su montaña, que convivió con ella, la subió, la aprovechó, generó valiosas creaciones culturales, reconocida, o no, en cada período histórico, como hizo con ese eje vertebrado del Barranco de Esquinzo, con sus importantes recursos sus asentamientos legendarios como Taca o con valiosas tradiciones como las de las Cueva del Bailadero o la de la Dama, o playas de gran importancia como Tebeto o Jarugo, mal países de larga especialización ganadera, Valles profundo que han hecho de Vallebrón un espacio casi confinado y nombres de montañas como Tagosote, hoy olvidado, pero que todo ello en su conjunto ha constituido un legado que hoy sí están en condiciones de reivindicar como elemento de identidad, como recurso ambiental, cultural, patrimonial y, como no económico, bajo el respeto a sus auténtico valores, potenciándolos, dándolos a conocer, y no sobre falsas promesas que nunca llegan y que siguen derrochando ingentes recursos públicos para “revalorizar” lo que ya tiene de por sí, un enorme valor cultural e histórico.

Autores/-as: