Informe sobre las XIX Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura

INFORME SOBRE LAS XIX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA.

En el año 1984 comenzaron a celebrarse las Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura con dos objetivos fundamentales: por una parte, la intensificación de los estudios de carácter humanístico sobre las islas de Lanzarote y Fuerteventura; y por otra, la institucionalización de un foro de estudio y debate para los investigadores que han centrado su atención sobre estas dos islas.

  • Desde el mencionado año se vienen celebrando de manera bienal, organizadas alternativamente por los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, correspondía al Cabildo de Lanzarote la organización, gestión y celebración de las XIX Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura en el año, 2021. Dado el inusual contexto generado por la pandemia de la Covid, se ha tenido que posponer esa celebración, de manera que el evento se desarrollará en el año 2023, saltándose una convocatoria.
  • Por ello se requiere tramitar el expediente de convocatoria de esa edición y la aprobación de las bases reguladoras de las Jornadas, que se propone sean las que a continuación se detallan:

BASES

1.- Las XIX Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura se celebrarán entre los días 26 y 28 de septiembre de 2023 y serán organizadas por el Cabildo de Lanzarote que, a tal efecto, nombrará un Comité Organizador y un Comité Científico.

2.- El desarrollo de las mismas se estructurará en cinco sesiones de trabajo dedicadas a las siguientes áreas de estudio: Prehistoria-Arqueología, Historia, Historia del Arte, Geografía, Lengua-Literatura, en cada una de las cuales se expondrán trabajos relacionados con las áreas reseñadas.

3.- Los interesados en participar deberán cumplimentar una hoja de inscripción a través de la página web de las Jornadas. 

El plazo de inscripción finalizará el día 1 de junio de 2023, para quienes presenten trabajos a las Jornadas, y el 19 de septiembre de 2023, para aquellos que deseen participar como libre oyentes.

4.- Los trabajos presentados a las Jornadas estarán redactados en castellano y serán evaluados y seleccionados por el Comité científico, compuesto por especialistas en las diferentes áreas de estudio.

Se valorará fundamentalmente la calidad formal y de contenidos, la originalidad y el interés general. Se dará preferencia a aquellos trabajos que aborden cuestiones relacionadas con la sostenibilidad del territorio y la economía del turismo. No se admitirán trabajos que hayan sido presentados en otros congresos, jornadas o encuentros, o que hayan sido publicados en cualquier formato con anterioridad a la fecha de celebración de estas Jornadas.

5.- Los trabajos completos, acompañados de un resumen de los mismos se entregarán a través del espacio habilitado en la página web de las Jornadas antes del 15 de junio de 2023.

La no presentación de los trabajos completos en el plazo establecido implicará su exclusión de las Jornadas.

6.- El resultado de la selección de los trabajos presentados se comunicará a los interesados una vez emitidos los informes del Comité Científico.

7.- Los trabajos presentados pueden tener una extensión de 50 folios como máximo y 15 folios como mínimo. Los resúmenes serán de dos folios máximo y medio folio como mínimo.

Los trabajos se enviarán en soporte informático, con orientación vertical y redactados en Word, con una paginación correlativa, incluyendo gráficos, cuadros estadísticos, tablas, figuras (mapas, planos, dibujos), láminas, fotos, notas y bibliografía.

Para la redacción de los trabajos se empleará la letra Times New Roman, con un cuerpo de 12p. para el texto y epígrafes; 11p. para el resumen y palabras claves, citas sangradas dentro del texto y pie de fotos, gráficos, ilustraciones, etc.; y 10p. para las notas a pie de página. El interlineado será de 1,5 en todo el trabajo.

Los trabajos deben ir precedidos por una portadilla en la que figurará, centrado en la página, el título del trabajo (cuerpo 14p. mayúsculas y sin abreviaturas); debajo el nombre completo del autor o autores del mismo (cuerpo 12p. mayúsculas y sin abreviaturas); debajo datos profesionales y centros de trabajo (cuerpo 10p. minúsculas y sin abreviaturas).

Se estructurarán conforme al uso científico, debiendo incluir necesariamente los siguientes elementos: resumen (en castellano e inglés) no superior a 20 líneas; palabras clave (también en castellano e inglés), seis términos como máximo; introducción; notas a pie de página; conclusiones y bibliografía que se ordenará alfabéticamente.

El cuerpo del trabajo debe ir subdividido en epígrafes, ordenados de forma correlativa con numeración arábiga. Las divisiones internas del texto no deben sobrepasar el cuarto nivel. 

Las referencias de las citas textuales, cuando procedan de obras publicadas, se citarán en el propio texto de forma abreviada, dentro de paréntesis redondos, de la siguiente forma: APELLIDO del autor en versalita, año de publicación, ej.: (DÍAZ, 2008). Si la información que se recoge en la cita procede de fuentes inéditas, la referencia se hará a pie de página.

Las referencias bibliográficas se harán según el modelo siguiente:

  • Monografías:

APELLIDO(S), nombre del autor o autores (en versalita). Título del libro en cursiva. Lugar de publicación, editorial, año, p. o pp.

  • Volúmenes colectivos:

Se citarán del mismo modo que las monografías de un solo autor, pero añadiendo el nombre del editor/es, coordinador/es, traductor/es, las abreviaturas (ed.), (coord.), (trad.), o en plural si son más de uno.

  • Capítulo o parte de un libro:

APELLIDO(S), nombre del autor o autores (en versalitas). (Año). “Título del capítulo entre comillas”. En: APELLIDO(S), nombre (en versalitas), título del libro en cursiva. Lugar de publicación, editorial, vol. de la obra si es más de uno, p. o pp.

  • Artículos en publicaciones seriadas:

APELLIDO(S), nombre del autor o autores (en versalitas), (año). “Título del artículo entre comillas”. Nombre de la revista en cursiva, número, pp.

  • Publicaciones electrónicas o webgrafía:

Se seguirán las normas anteriores añadiendo la URL completa y la fecha en la que se ha realizado la consulta.

8.- Los trabajos seleccionados solo podrán ser leídos por sus autores, quienes dispondrán de un tiempo de exposición que no podrá superar los 15 minutos, disponiendo de cinco minutos más para el debate. Se expondrá, por lo tanto, una síntesis de los trabajos que se publicarán en su totalidad una vez concluidas las Jornadas.

9.- Finalizadas las Jornadas, los autores dispondrán de un mes de plazo para realizar, en su caso, las modificaciones en sus trabajos derivadas de la celebración de las Jornadas. Transcurrido este plazo, si los autores no han presentado sus trabajos definitivos, se considerarán como tales los presentados para su valoración por el Comité Científico.

El Cabildo de Lanzarote, una vez transcurrido el plazo indicado, procederá a la publicación de los trabajos admitidos y expuestos por sus autores en las Jornadas. Los autores autorizan a los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura para la publicación de sus trabajos en formato PDF, con acceso libre, en las páginas web de ambas instituciones.

Los trabajos que no sean expuestos por sus autores no serán publicados.

10.- La participación en las Jornadas implica la total aceptación de estas Bases y sus normas de funcionamiento. Su interpretación o cualquier otro aspecto no previsto corresponden solo a la organización.

11.- Las presentes Bases se publicarán en la web del Cabildo de Lanzarote para su conocimiento general y se difundirán a través de los medios de comunicación oportunos. PARA MÁS INFORMACIÓN LOS INTERESADOS PODRÁN PONERSE EN CONTACTO CON LA SEDE DE LA ORGANIZACIÓN SITUADA EN EL SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL CABILDO DE LANZAROTE EN LA CALLE LEÓN Y CASTILLO, 6 (CASA AMARILLA) O CONTACTAR MEDIANTE EL CORREO ELECTRÓNICO publicaciones@cabildodelanzarote.com o el teléfono 928810100 ext. 3007.