HISTORIA

Fernando Bruquetas de Castro
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Plagas y epidemias en Lanzarote durante la Edad Moderna.
RESUMEN:
Las plagas y epidemias que afectaron a Lanzarote pueden seguirse por las huellas que han dejado en algunos protocolos notariales (1) y sobre todo por las actas de las sesiones del cabildo, conservadas en el Archivo Histórico de Teguise (2). Esta documentación incide, entre otras cosas, en el temor de la sociedad a que por medio de las calamidades naturales se produjera alguna catástrofe estructural; por lo que se alertaba del posible contagio de enfermedades, así como de la llegada de epidemias que podían causar la ruina de la isla y la consiguiente huida de sus habitantes.
Este trabajo expone el modo en que se pueden vincular ambos fenómenos, como elementos que actuaron de estímulo a la reorganización social y económica de Lanzarote, al favorecer la intervención de las autoridades regionales, que dependían de la corona, para sustraer mayores competencias a una isla que estaba bajo la administración señorial. En ese contexto no debe olvidarse que las sociedades rurales en el Antiguo Régimen eran proclives a experimentar desastres que sobrevenían por la fragilidad propia de una economía de subsistencia dependiente. Ante ello, la administración política regional pretendía corregir la distancia y favorecer la salubridad pública con el aislamiento y la alerta preventiva.
1 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP). Protocolos notariales de Lanzarote. Leg. 2721. Juan de Higueras y siguientes.
2 Archivo Histórico de Teguise, Lanzarote. (AHT), Acuerdos del Ayuntamiento Viejo. Agradezco tanto a la directora del archivo de Teguise, María Dolores Rodríguez Armas, como al cronista de la Villa, Francisco Hernández, el haber facilitado para su estudio las Actas y fotocopias conservadas del cabildo de Lanzarote.