GEOGRAFÍA
XIX Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura

María José Déniz Santana

M. Begoña Betancor García

El fenómeno turístico y la inmigración en los últimos 10 años en Lanzarote.

RESUMEN:

Hay dos hechos fundamentales que influyen en la capacidad de carga de la isla de Lanzarote y, con ello, en los servicios que se ofertan, hablamos del turismo y la inmigración.

En este trabajo intentamos analizar ambos elementos durante los últimos 10 años en la isla, de forma que se pueda mostrar la posible relación existente entre la llegada de turistas y la entrada de inmigrantes, tanto de forma regular como irregular, aun con el inconveniente de la obtención de estos últimos datos. Para ello haremos uso de fuentes oficiales, tales como ISTAC, Promotur, FRONTUR, el Observatorio Permanente de la Inmigración y la web del Gobierno de Canarias, entre otras.

El turismo es la principal fuente de ingresos de Canarias, situándose entre los destinos preferidos de España. El clima y la fuerte riqueza cultural e histórica hacen que un gran número de turistas nos elijan, principalmente los procedentes de Reino Unido, Alemania y países nórdicos. Sin embargo, con la detención completa que sufrió el turismo en el año 2020, Canarias se vio muy perjudicada ya que, sus ingresos provienen fundamentalmente del turismo. Esta situación ya ha sido superada, pues según datos del Cabildo de Lanzarote, en el año 2022 llegaron a la isla más de 2,8 millones de turistas, siendo sus principales procedencias: Reino Unido, Resto de España, Alemania, Irlanda y Francia.

Por otro lado, las islas Canarias, por su situación geográfica, es puente de paso para muchos inmigrantes que desean establecerse en Europa. Su cercanía al continente africano hace que la llegada de inmigrantes de forma irregular sea imparable, provocando en algunos casos un impacto negativo en el turista. Un gran número de estos individuos deambulan en las calles, pues no son repatriados a sus países de origen por no ser interceptados por las patrulleras de la Guardia Civil. A veces, los turistas y la población local asocian que “la inmigración irregular “es sinónimo de inseguridad (robo, violencia, etc.) con lo que ello conlleva.

Asimismo, con la llegada de la Covid-19, el número de pateras aumentó, generándose altos índices de racismo en las islas. Esta avalancha de pateras o cayucos provocó según el Periódico el Confidencial (2020) un gasto de 12,4% Millones para cubrir la crisis migratoria.

Existe otro tipo de personas que llegan, vía aérea, con el objetivo de residir y trabajar en la isla, alegando que su entrada es consecuencia de motivos familiares o de ocio y turismo. Sin embargo, una vez se les caduca el visado o el tiempo máximo permitido por la ley, se quedan de forma irregular. El crecimiento en sectores como la construcción, hostelería y la agricultura atraen a muchos extranjeros de diferentes nacionalidades, principalmente de América Latina, África y Europa del Este a desear afincarse en la isla. A lo largo de los años, la inmigración asiática ha ido en aumento, creando sus propios negocios. Esta inmigración laboral desencadena beneficios para la economía local ocupando diferentes nichos laborales (agricultura y servicio doméstico) que no necesitan mucha formación, cobrando un salario muy bajo.

El papel de los inmigrantes en la isla (regulares / irregulares) puede generar impactos negativos en la capacidad de carga, conservación de la flora y fauna, mayor generación de residuos, contaminación ambiental, inseguridad ciudadana, etc., si esta situación no se gestiona adecuadamente. Desde un punto de vista positivo, resaltamos el papel importante en el aumento de demografía, el enriquecimiento cultural, la ocupación de nichos laborales, el intercambio de las tecnologías en el sector empresarial, etc.

El ruido que se está haciendo de la inmigración por los medios de comunicación es desproporcionado y producto de ello se espanta al turismo generándose brotes de xenofobia y racismo.

Las migraciones y el turismo van a seguir existiendo siempre y debemos buscar soluciones efectivas, donde los flujos migratorios sean más ordenados y se establezca una mayor cooperación entre los países para combatir las mafias y se aceleren las repatriaciones de los extranjeros que cometan delitos en España.” Emigrar debe ser un derecho fundamental».

Por todo ello, tras analizar el material que se obtenga relacionado con los diferentes factores comentados, se establecerá la comparativa entre la evolución del turismo y la inmigración, desde el año 2013, para poder detectar la relación que hay entre ellos.